Blogia

CARLOS IGLESIAS FERNÁNDEZ

Ventisca y algo más en un paisaje increiblemente entre Sauca y Pelegrina (diciembre 2008)

Ventisca y algo más en un paisaje increiblemente entre Sauca y Pelegrina (diciembre 2008)

II Congreso Nacional de Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

II Congreso Nacional de Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

Algunos indicios sobre el II Congreso Nacional sobre Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales organizado por el Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid en su campus de Palencia (16-18 de abril de 2008)

 

 

NEW WORK: OLD BARRIERS BUT NEW OPPORTUNITIES FOR WOMEN

  

Cecilia Castaño

Professor of Applied Economy, Universidad Complutense, and Director of the research programme Gender and Knowledge Society. Universitat Oberta de Catalunya.

Maria Caprile

Director of research (CIREM) and member of the research programme Gender and Knowledge Society (Universitat Oberta de Catalunya).

Carlos Iglesias

Lecturer in Applied Economy, Universidad de Alcalá, and researcher at the Institute for Economic and Social Analysis − Servilab.  

Paper presented to Work, Employment and Society Conference. Aberdeen (Scotland). Summer of 2007.

TEXTO COMPLETO

 

Abstract

 Many studies have pointed out that the dissemination of new information and communication technologies (ICTs) is leading to profound changes in economic activity and employment. The dissemination and large-scale use of ICTs has led to an increase in the rate of organisational and technological innovation, the development of knowledge-intensive services, and higher qualification requirements for many sectors of the employed population.

There are also signs that this new labour context may offer new opportunities for women. Several studies have considered the relative advantage of women in terms of their level of education and labour flexibility, and the emergence of greater possibilities for achieving work-life balance.

Based on the literature on this subject, this paper pursues two objectives. Firstly, it makes a comparative analysis for the EU based on an exhaustive review of the most important statistical sources. It determines the extent to which the dissemination of ICTs is associated with a greater presence of women. The conclusion is positive, though inequalities in working conditions do persist. Secondly, it makes a specific analysis for Spain, identifying the reasons why these activities favour the position of women in employment. It applies shift-share techniques to a battery of variables associated with female employment. It concludes that employment in ICTs, beyond the fact that its composition is particularly favourable to certain characteristics of female employment, and shows some trends that are conducive to greater feminisation.  

Keywords: 

Female employment / gender equality / information and communication technologies / knowledge-based society


EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA SEGREGACIÓN LABORAL POR GÉNERO EN ESPAÑA.

Carlos Iglesias Fernández (1) y (3)

Raquel Llorente Heras (2) y (3) 

Ponencia a presentar en el II Congreso Nacional de Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales. 17 y 18 de Abril. Palencia. TEXTO COMPLETO

Resumen:La mujer está siendo protagonista en gran medida de la evolución reciente del mercado de trabajo de la mayoría de los países desarrollados, incluido España. Las diferencias que tradicionalmente separaban a las mujeres de  los hombres se están reduciendo. Sin embargo, la segregación laboral por género se constituye persistentemente en uno de los rasgos de los mercados de trabajo de los países desarrollados. En este contexto, el trabajo se plantea varios objetivos. En primer lugar, determinar cual está siendo la evolución actual de la segregación laboral por género en España. En segundo lugar, identificar los componentes que explican esta evolución. Por último, concluir si son las características de las mujeres o las condiciones de los puestos de trabajo a los que son asignadas las que determinan su segregación. Los datos utilizados a lo largo del presente artículo proceden de la Encuesta de Población Activa, con un nivel de desagregación de tres dígitos.   

Palabras claves: Mujer, segregación vertical y horizontal, empleo. Códigos JEL: J0, J2, J7,

ALGUNAS REFLEXIONES INDIVIDUALES

 
 1.   Taller de Sigüenza (21 y 2 de Febrero). He de reconocer que inicialmente tenía dudas acerca del Taller de Sigüenza. Por diferentes motivos, familiares y profesionales fundamentalmente, resulta complicado “desaparecer” dos días abandonando todas las obligaciones  que permanentemente presiden nuestro día a día. Una exigencia tan elevada me parecía que difícilmente podría verse compensada por los contenidos y experiencias del taller que se nos proponía. A pesar de ello, he de reconocer que me ha parecido una experiencia muy positiva, y ello por diferentes motivos, casi todos relacionados con el curso en el que nos hallamos inmersos. Creo que fue muy interesante desde la perspectiva del grupo, tanto en su definición grande (todos) como pequeña (nuestra triada). También resultó provechoso en cuanto a sus contenidos, respecto a los cuales ahora pasaré a reflexionar de manera más particular. Además, la situación de “reclusión” favoreció que el aprovechamiento resultase realmente intenso, mucho mayor a la suma de idénticas horas de trabajo divididas en diferentes días y semanas. Por último, aunque no por ello menos importante, me sirvió personalmente para rebajar mi probablemente idiosincrásico nivel de stress, dejando aparcadas algunas cosas que en principio consideraba difícilmente “aparcables”. Además la restauración, el alojamiento y el entorno resultaron desde luego sobresalientes. Personalmente, la estancia en Sigüenza me resultó muy útil para desarrollar mis relaciones personales con el resto de los miembros del curso. Nada mejor para ello que una charla descuidada alrededor de una mesa o en otra circunstancia igualmente informal. Respecto a los miembros de mi triada, la estancia en Sigüenza sirvió para que empezáramos a vernos como miembros de un grupo que comparte el objetivo de realizar un trabajo en común. Vaya, empezamos a considerarnos como grupo y a percibir ciertas cosas como nuestras cosas, las que tenemos que llevar a cabo y respecto a las cuales es natural que hablemos casi siempre que estemos juntos. Respecto a los contenidos y actividades que llevamos a cabo en el Taller de Sigüenza, todas me resultaron en mayor o menor medida provechosas e interesantes, aunque desde luego existen matices en su valoración. La primera de ellas, revisión y puesta en común del programa de la asignatura que debemos desarrollar, me sirvió para matizar en buena medida el planteamiento general y los aspectos particulares de lo que había elaborado. Esta actividad me permitió dar un paso definitivo en la elaboración de la programación, incorporando ideas de otras personas y discutiendo apreciaciones respecto a algunos aspectos de mi trabajo. También me sirvió para comprobar que mis dificultades  y dudas son, en buena medida, compartidas por el resto de mis compañeros, lo que ayuda a enfrentarlas, rebajando la percepción de su trascendencia. La segunda actividad, Taller de Compromiso, reconozco que me causó dudas. No acabé de comprender lo que estábamos haciendo hasta casi finalizar la actividad. Además, me manejo mejor con las tareas concretas que con las menos definidas y abiertas, por lo que no acabé de estar cómodo en su desarrollo. En todo caso, me sirvió para determinar e interiorizar los elementos fundamentales que determinan y dan sentido a la idea de “compromiso”, y su relación tanto con el trabajo en el que estamos inmersos en el curso como con nuestra decisión de incorporar la innovación docente al conjunto de elementos que nos importan e interesan. Mi conclusión fue la de reflexionar acerca de los elementos y exigencias de mi compromiso con la innovación docente, que debe ir más allá de la finalización de este curso. El resto de los contenidos los voy a unir en un único comentario, en la medida en que es fácil establecer a las metodologías docentes como su denominador común. Dado su carácter práctico y concreto, me resultaron muy provechosas, permitiéndome visualizar claramente como debe ser la realización de algunas de ellas y acceder a una descripción clara y completa de todas ellas.  Estas actividades me sirvieron para comenzar a pensar, de manera concreta, en posibles estrategias a través de las cuales desarrollar y llevar a cabo las acciones (ya veremos) de innovación (suena muy exigente) que me planteo realizar. En relación con esta última reflexión, el taller en su conjunto me sirvió en gran medida para pensar de manera provechosa respecto a las mejoras docentes que me planteo para mi asignatura. Primero a través de las reflexiones que se produjeron en la primera actividad en torno a la programación que había desarrollado. Luego mediante el análisis y explicación de las diferentes estrategias que podemos considerar para su aplicación. También he de destacar la intensidad del taller de Sigüenza. Fue únicamente día y medio pero a juzgar por los resultados y el aprovechamiento, parece que hubiéramos dedicado mucho más tiempo. Posiblemente este beneficioso resultado se deba al hecho de que el Taller hizo posible que nos concentrásemos en una única tarea, por lo que el rendimiento pudo ser elevado. Probablemente esta razón justifique por si sola la realización de una actividad con el formato como el dado al Taller de Sigüenza.  En relación con esta última reflexión, el taller me sirvió para rebajar mi nivel de stress y para darme cuenta de que es preferible centrarse en realizar una única tarea que en intentar desarrollar simultáneamente un conjunto de ellas. Habitualmente debemos atender a diferentes facetas de nuestra vida profesional (docencia, investigación, administración…) por lo que, al menos en mi caso, mi día a día consiste en desarrollar un número excesivo de tareas que difícilmente me dejan margen para centrarme profundamente en algunas de ellas, al menos en la medida en que a mi me gustaría. La experiencia de Sigüenza me ha enseñado que es preferible centrarse en una o unas pocas tareas hasta su finalización, dejando en lista de espera las siguientes. Finalmente las realizas mejor,… y más tranquilamente. En todo caso, la tranquilidad del entorno y la calidad de la estancia, así como lo agradable de la compañía, también ayudaron sin duda a alcanzar tan excelentes resultados personales.2.   Taller de Wikis y blogs No pude asistir al taller de wikis, por lo que poco puede decir respecto de su contenido. Si es cierto que posteriormente nuestra triada ha creado una wiki propia. Nos resultó relativamente sencillo hacerlo, y nos está siendo muy operativo para llevar a cabo nuestro trabajo en común. Si es cierto que inicialmente tenía dudas acerca de lo que wikis y blogs podían aportar como herramientas de trabajo. Tampoco tenía muy claro la diferencia entre estas herramientas y algunas también informáticas pero más tradicionales, como las páginas web personales o el correo electrónico. Con mi experiencia en el uso del wiki y el taller y confección del blog me han servido para identificar y diferenciar las utilidades de cada una de estas posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías informáticas. En síntesis, los wikis permiten el trabajo en común, posibilitando compartir documentos y el acceso al mismo y su modificación de los distintos miembros de un equipo. También es importante en cuanto que registra la historia del proceso, cuyo análisis puede tener tanto interés como el ver el resultado final al que éste ha conducido. Por su parte, los blogs se especializan en permitir la comunicación e interacción entre individuos, bien de un grupo como de una definición más abierta. Al taller de blogs si que asistí. Me pareció una exposición sucinta y concreta, por lo que nos dio justamente la información relevante y no más. Me permitió pasar de un total desconocimiento a adquirir un concepto claro respecto a esta herramienta en poco tiempo. Incluso permitió que adquiriera ciertas habilidades mínimas en cuanto a la creación y diseño de un blog personal.

Gimeno Sacristán (2005). La educación que aún es posible. Editorial Morata. Madrid

 Gimeno Sacristán parte del cuestionamiento del planteamiento tradicional de la enseñanza universitaria, para recordar que también en este ámbito del sistema educativo resulta necesario llevar a cabo una serie de principios básicos, consecuencia de una mínima reflexión respecto a lo que debe ser la actividad educativa. Hasta hace poco tiempo, la enseñanza universitaria consideraba como único pilar el valor y la calidad de los contenidos que se transmitían. Sin embargo, lo que es válido para otros contextos educativos, por básico y fundamental, también debe ser contemplado para la organización, planteamiento y desarrollo de la enseñanza universitaria. En concreto: a)     Contenidos relevantes.b)    Principios y reglas mínimas de orientación pedagógica.c)     Naturaleza de los procesos de aprendizaje que se desean implementar, como garantía de la calidad de la enseñanza impartida. Respecto a los contenidos, se hace hincapié en la relativización de los contenidos, en su contextualización dentro del conocimiento y en su orientación hacia la aplicación práctica. En lo que hace referencia a las reglas de actuación pedagógicas, se destaca la preocupación por llevar la enseñanza más allá de la simple transmisión de conocimientos a corto plazo, la atención a la forma de los contenidos, la atención a las formas y a la planificación de las actividades a través de las cuales se va a propiciar el aprendizaje, la evaluación y los objetivos finales que se desean alcanzar (actitud activa, generación de ideas…) Por último, subrayar la importancia del tipo de aprendizaje que queremos inducir, alejado de la mera memorización a corto plazo, y orientada en mayor medida al aprendizaje experiencial, el desarrollo de herramientas autónomas y el aprender a aprender. Creo que, en términos generales, la planificación docente que he elaborado responde (quizás torpemente en algunos aspectos) a los principios generales expuestos por Gimeno Sacristán.  Así, la guía docente intenta hacer evolucionar la asignatura desde un planteamiento basado exclusivamente en clases magistrales (cursos anteriores a la programación que adjunto como “anterior”) o donde comienza a tener cabida algunas otras actividades (trabajos en grupo) hasta otro donde se intenta que la consecución de ciertas competencias generales y específicas sea el criterio en torno al cual se organiza, desarrollo y justifica la totalidad de los elementos que conforman la asignatura. En relación con los principios concretos señalados por el texto de Gimeno Sacristán respecto a los contenidos, creo que figuran en buena medida en la programación de la asignatura. Probablemente los contenidos que se explican en ella se prestan fácilmente a ser presentados desde estas perspectivas. Se trata de contenidos empíricos (definidos y medidos, por tanto, de forma distinta por distintas fuentes estadísticas, por ejemplo ¿ha sido bueno (Zapatero) o malo (Rajoy) el comportamiento experimentado por el desempleo en España a lo largo de la última legislatura?), respecto a los cuales es casi inevitable tener una opinión (efectos de la inmigración es un buen ejemplo actual) y cuya valoración no resulta en forma alguna única. La asignatura, y la actividad de innovación docente que me planteo, se basa en buena medida y parte de la consideración de los contenidos de la asignatura desde esta perspectiva  de que son temas de valoración relativa y opinable. En todo caso, una carencia podría ser la ausencia de coordinación de los contenidos de la asignatura con la de otras asignaturas cercanas del mismo Plan de Estudios. Creo que esto sería una fuente de mejora evidente, aunque la dificultad es que escapa de mi ámbito de control. Debería ser propiciado por los responsables de la licenciatura. Respecto a las reglas mínimas a considerar en la planificación, algunos elementos han sido tenidos en cuenta de manera explicita: diseñar antes que simplemente relacionar contenidos, enumeración y definición de las tareas a realizar, tiempo de las actividades y de trabajo del alumno, por ejemplo. Ideas como la búsqueda de información, su uso y ordenación, hábitos de trabajo, lenguajes oral y escrito, también creo que tienen un cierto reflejo en la programación que he elaborado.  Mi principal preocupación quizás sea el número y tipo de actividades previstas en la asignatura. En definitiva, de manera explícita considero sólo las clases magistrales, el trabajo en grupo y la discusión. Inicialmente pensé en la posibilidad de establecer lecturas obligatorias, o la elaboración de resúmenes de las clases, pero sinceramente me pareció que se recargaba demasiado el trabajo de los alumnos, haciendo demasiado densa la asignatura. Por estos motivos descarté finalmente estas posibilidades. Por último, se intenta ir más allá del aprendizaje memorístico a corto plazo. Aún cuando la programación considera la realización de una prueba escrita, parte de la nota se deriva de la realización de trabajos en grupo y su exposición pública. Estas herramientas de evaluación pienso que se relacionan en buena medida con un aprendizaje basado en la propia experienciación del alumno. En general, por tanto, creo que la programación responde en buena medida a los principios generales expuestos por Gimeno Sacristán, aún cuando mi principal autocrítica sería la necesidad de profundizar su presencia y abordaje en la asignatura. Están presentes, quizás tibiamente, siendo deseable ir algo más allá. Mi opinión es que a través de la propia experiencia en la aplicación de estos enfoques, progresivamente seré capaz de ser más ambicioso en su aplicación y consecución.